Ir al contenido principal

Canoa olía a muerto

El viento que llega del mar alivia el fogaje, pero se siente como un puñetazo en la nariz. Canoa era un infierno la mañana del 18 de abril del 2016. No solo por los rayos solares que tostaban la piel y la empapaban de sudor, sino por la pestilencia fúnebre, que a ratos, la brisa alborotaba. 

Los escasos moradores que pululaban en lo que fue una de las zonas más turísticas de Manabí, aquel día convertida en una escena del cuento de terror más escalofriante, atribuían la peste a los cadáveres que se cocinaban bajo toneladas de concreto y que hasta esa tarde no habían sido rescatados. 

El olor putrefacto, que laceraba las fosas nasales, hizo que la familia de Elba Farías recogiera las pertenencias que no fueron afectadas por el terremoto de 7,8 que sacudió al país el 16 de abril del 2016, y las llevara a un terreno junto al cementerio del pueblo, situado en la parte alta de la comunidad del cantón San Vicente.

"Como el sol está fuerte, no íbamos a aguantar la pestilencia", dijo mientras arrugaba la nariz. Su hermano Guillermo Farías se apuraba a subir colchones y canastas al balde de madera del vehículo que los llevaría, desde el centro de Canoa, al camposanto. "Estar aquí da más miedo", sentencia respecto a tener que dormir junto a cientos de tumbas. 

En  ese lugar se había ubicado un refugio para los damnificados, que también llegaban allí porque le temían al mar y querían alejarse de él. Los que ‘aprovechan’ el hedor eran los miles de rescatistas que aquel día parecían ser más númerosos que los propios nativos de la zona, que habían migrado a los recintos Río Canoa, Río Muchacho, Zapallo, entre otros. 

Eduardo Macay llegó junto con los bomberos del cantón El Empalme para retomar las labores de rescate a las 08:00. Observaba cómo una pala mecánica removía el cemento de lo que fue el hotel Mateo. El mal olor que se elevaba junto con el polvo les servía como señal de emergencia de que allí había víctimas fatales del desastre que dejó convertida a Canoa en un campo de batalla. 

"La peste puede ser una señal de que bajo una estructura hay alguna persona muerta. Ahora estamos removiendo los escombros para descartar si hay uno de ellos. Esta es una tarea que va a tomar muchos días porque hay que remover todo", informó el uniformado. 

A Estélica Leoni le incomodaba también el ambiente mortecino, pero ella no movería un pie de esta localidad del cantón San Vicente. Su vivienda quedó virada y sin seguridades después del sismo. Más le teme al robo de las pocas pertenencias que le quedaron, que a aspirar el aire contaminado. 

La familia de Miguel Gil también prefirió quedarse a limpiar los escombros de la casa de sus papás. El hombre llegó desde Quito para apoyar a su progenitor, que se golpeó en la cabeza durante el movimiento de tierra. Movía ladrillos y se tapaba el rostro porque de vez en cuando le llegaba un mal olor. "Es que recién llegó la maquinaria pesada entre ayer y hoy (17 y 18 de abril) y están empezando a mover  todo", comentó. 

Yenny Carrillo, administradora del hotel Mateo y quien logró salir del establecimiento antes de que se desplomara, presumía que bajo el concreto, a dos días del desastre natural, aún había más de cuatro cadáveres, pero no lo podía precisar porque en el local entraban y salían turistas por la venta de artesanías. "Son personas que han quedado al fondo y es difícil sacarlos", menciona. 

En las afueras de lo que fue el hotel Royal, una estela putrefacta quedó tras el paso de los bomberos que cargaban el cadáver de Darwin Ontaneda, María Amparo León y Josselyn Ontaneda. Los cadáveres de la familia, formada por papá, mamá y la hija, de 12 años, respectivamente, fueron rescatados a las 18:30 del pasado lunes. "Los encontraron abrazados, así murieron. El amor los acompañó hasta la muerte. Ahora podemos estar tranquilos", decía calmado Cristian León, hermano de María, mientras otros familiares trataban de acercarse a los cuerpos, pero su estado de descomposición traspasaba los pañuelos que servían para cubrirles la nariz y a su vez, limpiar sus lágrimas. 

Aquella mañana, más de 30 féretros arribaron hasta el parque de la comunidad, donados por entidades privadas de diferentes provincias, que servirían para dar descanso eterno a los fallecidos, según explicó Víctor Hugo Zambrano, director del Ministerio de Inclusión Económica y Social (Mies), de la zona norte de la provincia. 

Además de las cajas, en ese lugar también se receptaban las donaciones de alimentos, ropa y medicina para los damnificados. Setenta voluntarios distribuían los artículos, que serían llevados a los cuatro refugios que se estaban implementando en Canoa, entre ellos, el que está ubicado junto al cementerio. 

Hasta ese día, más de 20 familias preferían tener de frente las bóvedas blancas, a continuar en el ‘camposanto’ en el que se habían convertido las decenas de hoteles, cuyos escombros servían de bóvedas provisorias para las víctimas que enviaban señales olfativas pidiendo que los encuentren.

Gelitza

Esta crónica fue publicada en diario EXTRA en abril del 2015. Para leer más, visitar www.extra.ec.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La vejez trans huele a soledad

Una sonrisa amplia  acentúa aún más los surcos que la vejez han tallado en su rostro cuando revela que tiene 67 años. Es transgénero femenina y, al haber alcanzado esa cifra, puede considerarse una superviviente. La edad de Claudia, cuyo nombre de nacimiento y con el que se enfrenta al mundo es Ismael Yagual, duplica a la del promedio de vida de las mujeres trans en Latinoamérica, que no supera los 35 años. La pena marchita su rostro masculino, en el que extiende el maquillaje con menos frecuencia que antes. Con cada paso que da hacia la vejez, deja atrás a la mujer que desde hace algunos años aparece solo en el desfile del Orgullo Gay o la que fantasea en la soledad de su hogar, usando atrevidos baby dolls que dejan entrever a su piel ajada. Fuera de la puerta de su casa, en la que tintinean las campanillas de un atrapasueños cada que alguien entra o sale, es  Ismael. Su apariencia masculina le ha servido para combatir el dolor de la discriminación. Las cifras que la Comisió

Otro Guayaquil que 'sabe' a bohemia

Decir Guayaquil es prohibido. Es revivir los besos escondidos, el sexo a cambio de dinero, las borracheras e incluso los crímenes que escondía el humo del cigarrillo de un ambiente que se vivió en el centro de Medellín hace más o menos 30 años. A más de 1.500 kilómetros del   puerto principal ecuatoriano, en la capital de Antioquia de Colombia, también hay otro Guayaquil, uno más chiquito, que comprende de siete cuadras de comercio puro, pero al que nadie llama por el nombre de la Perla del Pacífico, sino que la mayoría conoce como El hueco. La transformación de la zona no solo se limita a su nombre. Más de 50 centros comerciales, incontables almacenes donde se oferta a gritos desde una aguja hasta artículos electrónicos, y miles de personas que se multiplican entre las delgadas veredas abarrotadas de vendedores ambulantes, reemplazaron a los bares, casas de citas, burdeles, residenciales, licoreras y cantinas que formaban al barrio Guayaquil ‘paisa’ en el centro de tolerancia má

Ser estríper, su regalo de 18 años

Los dedos fríos y temblorosos de Kathalina Marín se escurrían sobre el tubo de un cabaré del norte de Guayaquil, igual al sudor que chorreaba sobre su piel blanca. Era 1 de agosto de 2015 y bailó como nunca antes. El erotismo brotaba de sus poros en cada contoneo, y las miradas hambrientas de deseo la devoraban. Su show apenas duró cinco minutos. Fue tiempo suficiente para encandilar con su belleza, no solo a los clientes del night club, sino a los propietarios que, sin pensarlo, la contrataron como bailarina erótica. Han pasado tres años y aún la ensordecen los aplausos y chiflidos de aquella presentación. Fue su primera vez, la que la dejó desnuda, con la tanga repleta de billetes y con el corazón acelerado de felicidad. Ese día cumplía 18 años. No quería fiesta, pastel, salidas, nada. Lo único que necesitaba era acudir a ese burdel. Allí mismo, donde meses antes la echaron cuando fue a pedir trabajo, porque era una adolescente. Ahora era diferente. Al fin tenía la mayoría

Translate